SESIÓN CONSEJO TERRITORIAL DE PAZ, RECONCILIACIÓN Y CONVIVENCIA DEL MUNICIPIO DE SAN GIL 

El Consejo Territorial de Paz sesiono el día 19 de Julio articuladamente con los Psicorientadores de los colegios Públicos del municipio de San Gil, con el objetivo de Favorecer la participación a los Psicorientadores del Municipio y diseñar una estrategia pedagógica por medio de un diagnóstico de la situación actual en materia de convivencia y Paz.

El Consejo Territorial de Paz, Reconciliación y Convivencia del Municipio (CTPRCS) de San Gil se creó por el Acuerdo No. 004 de 2019 y se conformó en el año 2021. Con el fin de desarrollar acciones para favorecer la convivencia y la defensa de los derechos humanos.

Los Consejos Territoriales de Paz son espacios de participación ciudadana que cumplen la función de asesorar a los gobiernos en la ejecución de acciones de construcción de paz y reconciliación.


Con el resultado de esta sesión El consejo Territorial de paz presentará al mandatario local, instituciones educativas y medios de comunicación un documento de diagnóstico y caracterización de las problemáticas, necesidades y dificultades de las instituciones educativas de igual manera, estrategias pedagógicas que favorezca la paz y la convivencia.

De acuerdo a la información suministrada en los centros educativos de San Gil. se presentan características y dinámicas muy propias, y los problemas que allí afectan negativamente a la convivencia y seguridad; que refieren a las dificultades consecuentes al periodo de pandemia, la llegada de población migrante y el conflicto armado y de violencia interno[1] que ha marcado el país y que no es ajeno a este ámbito de la sociedad.

A continuación, se relacionan algunas de las afectaciones que se identifican por parte de los psicorientadores presentes, al interior de los centros escolares:

  1. Dificultad para aceptar la diferencia
  2. Desconocimiento de la figura de autoridad
  3. Salud mental deteriorada
  4. Canales de comunicación y escucha deficientes
  5. Personal de psico-orientación reducido para el número de estudiantes por colegio.
  6. Acoso escolar,
  7. Formas comportamentales desde el maltrato físico, verbal y psicológico.
  8. Estudiantes extra-edad con otras formas de ver la vida.
  9. Población migrante muy conflictiva
  10. Estrés laboral
  11. Escaso compromiso y apoyo a la convivencia por parte de los padres.
  12. Falta de cultura virtual en el uso de las redes sociales
  13. Liderazgos negativos. Disputas por el poder entre estudiantes.
  14. No hay red de apoyo y/o no existen instituciones externas que aborden la salud mental de los estudiantes en el Municipio.
  15. Instituciones públicas que abordan los temas de convivencia y paz en el Municipio adelantan labores punitivas y no de promoción y prevención de la sana convivencia.

También se destaca que las relaciones de poder fundamentadas entre estudiantes y docentes, padres de familia y docentes, no se basan en relaciones de respeto y de resolución de conflictos por diversas razones como son: cantidad de situaciones conflictivas y comportamentales que se presentan, relaciones de poder desde la verticalidad, abordaje de la situación desde medidas punitivas y en ocasiones perdida de la paciencia y desconocimiento de otras estrategias y técnicas para abordar.

En cuanto a los procesos comunicacionales en las instituciones educativas se manejan la comunicación emisor-receptor, de una sola vía, a pesar que suelen decir que es el pilar del proceso en ocasiones sin comprender al alumnado afectivamente, sin dar confianza al alumno en su propia estimación, exigiéndole esfuerzos que no hay de donde darlos y ahí por ende no hay comunicación.  Siendo así la comunicación es un proceso esencial en el aprendizaje de la comunicación que logre el docente con el estudiante fomentará, reforzará o reconstruirá el autoconcepto que tenga de sí mismo, originando la base de un futuro exitoso o frustrante en su vida estudiantil y personal. El estímulo que reciban los educandos de la institución educativa será decisivo en el desarrollo de todas sus facultades[2].

En cuanto a la posibilidad de vincular al estudiantado como actores de paz, se reconoce que es un aspecto en el que hay que avanzar, ya que la cátedra de la paz fue abolida y este tema esencial pasa a ser visto de manera transversal en materias como ética y valores y a la par se hace una selección excluyente porque manifiestan que se vinculan a los que les interesa el tema o se identifican por cualidades de negociación mas no por un espacio que se debe dar para todo el estudiantado.

Por tal motivo, se requiere favorecer los canales de comunicación necesarios en la comunidad educativa en especial por docentes, psicorientadores, directivos y padres de familia, ya que el día que decidieron asumir el rol de ser educadores, padres y referentes también asumieron la gran labor de comprender y de ayudar a otro a avanzar por un camino que desconoce y entender que las palabras tienen poder (efecto Pigmalión[3])

Después del espacio de dialogo y escucha, se abordó desde un video del economista Alex Rovira la “Teoría de las caricias” para transmitir el mensaje: que somos seres que necesitamos del otro, y al relacionarse se tiende a eliminar la expresión de las emociones lo que conlleva altos costos psicológicos, sociales y en la salud. Ya que las personas que no manifiestan sus emociones son más infelices, conflictivas y se aíslan.

Dicha supresión suele darse ante las figuras de autoridad familiares y escolares lo que aumenta la manifestación de experiencias desde las emociones negativas, como el disgusto, la ansiedad, la tristeza y la vergüenza. Además, la falta de expresión de los sentimientos genera un mayor estrés psicológico[4],

Como acto final del encuentro se adelantó el proceso de lluvia de ideas para ofrecer posibles soluciones con miras a la construcción de una estrategia pedagógica municipal que permita atender las falencias encontradas y ofrecer soluciones y alternativas de afrontarlas.

Las estrategias de actuación especifican hacia una sana convivencia son:

  1. Crear comisiones de personas se reúnen regularmente porque están interesadas en identificar, analizar y resolver problemas comunes a nivel de centros educativos (Círculos de calidad, Smith y Sharp, 1994).
  • Un grupo de estudiantes, docentes y padres de familia conciliadores que deben ser aceptados por la comunidad educativa que actúen como mediadores, son entrenados para desempeñar unas funciones específicas en la atención del conflicto, la resolución de este y para facilitar una solución positiva (Estrategias de Mediación de conflictos Fernández, 1998 y Club de los valientes, Begoña, 2008).
  • Estrategia de intervención social e interlocución entre instituciones para favorecer acercamientos y ayudas para formar a toda la comunidad educativa y barrios foco de violencia y conflicto del municipio frente a la importancia de la sana convivencia y a elegir la paz en cada actuación (Método Pikas, 1989).
  • Favorecer el aprendizaje experiencial de manera que las asignaturas de mayor asignación académica tengan un enfoque transversal que permita el abordaje no solo de la materia base, sino también de actividades que favorezcan la vivencia y creación de habilidades para la convivencia, la empatía y la paz (Cowie y Wallace, 1998 y Ortega y Del Rey, 1999).
  • Acatar los lineamientos del Manual de Convivencia de cada Establecimiento Educativo y articular la institución educativa con procesos de entidades de la región que favorezcan la cultura, la paz, la resiliencia y el arte en la educación como medios de transformación y sanación (Cyrulnik B, 2003).
  • Desarrollo desde el asertividad para víctimas. Adelantar procesos de formación desde el SER que permitan adelantar actividades que potencien habilidades sociales que posibiliten que el acosador y el acosado adquieran habilidades sociales, toma de decisiones y de sanación (Ortega, 1998, Argüís, Bolsas et at, 2010).
  • Desarrollo de la empatía para agresores Son procesos educativos que establecen la sensibilidad emocional y afectiva en chicos/as que han vivido en ambientes violentos o poco afectivos (programa aulas felices, Bisquera, 2009 y Filella, 2014).
  • Desarrollo de políticas que incidan en los lineamientos educativos en los que materias afines a la Paz y la convivencia tomen ponderancia en el currículo, de manera que el aprendizaje sea también experiencial en estos temas. Así mismo aumentar el número de psicorientadores por colegio y buscar formas de que los padres de familia se comprometan más con la educación de sus hijos.
  • Innovación y renovación al modelo pedagógico que sostiene las instituciones educativas (método EFMQ de la excelencia, 2020).
  1. Programas radiales que promoción el buen trato y la sana convivencia, y que favorezcan talentos en la parte radial hacia el liderazgo positivo, el empoderamiento y la autoconfianza.

Cecilia león, Profesional en el área de la psicología, convivencia y derechos humanos fue la encargada de dinamizar este importante espacio.


[1] Informe Final comisión de la verdad (2022)

[2] Guzmán M. 2018) La importancia de la comunicación en el proceso de aprendizaje. [3] El efecto Pigmalión tiene su origen en el mito griego, en el que un escultor llamado Pigmalión se enamoró de una de sus creaciones: Galatea. A tal punto llegó su pasión por la escultura que la trataba como si fuera una mujer real, como si estuviera viva. Este momento representa el cumplimiento de la expectativa, realizada previamente a través de la escultura, y representa la génesis de la proyección que hacemos a través de las palabras en el otro.[4] Gross J (2021) Regulación emocional