Desde el 2018 venimos impulsando en El sur de Santander y la provincia García Rovira la estrategia tecnológica de unidades productivas con biodigestores. Este proceso se ha podido llevar a cabo por una unión de esfuerzos con la Asociación de Organizaciones Campesinas y Populares de Colombia El Común y otras organizaciones que han apoyado este proyecto tecnológico con comunidades campesinas en pro de la soberanía energética y alimentaria.
Biodigestores que producen Biogás, mediante la transformación de los residuos del estiércol de cerdos, de bovinos, de humanos, o de residuos orgánicos crudos domiciliarios, que enriquecen el proceso de digestión para producir el Biogás y el efluente que es un abono líquido de altísima calidad, donde los nutrientes se hacen más disponibles para los cultivos.
La biodigestión anaeróbica es un mecanismo para dar soluciones a diferentes niveles y en diferentes lugares haciendo aportes a la preservación del medioambiente por medio de: Reciclaje de desechos producidos en actividades humanas y de la producción animal. Producción como resultado del proceso de biodigestión de productos valiosos: El biogás como fuente de energía directa mediante la combustión o generación de energía eléctrica y fertilizantes: el efluente o Biol y el sedimento y nata acumulado en el biodigestor denominado biosol. El uso de biodigestores propicia la conservación ambiental (suelo, agua, aire)mejorando la salud y el bienestar de las comunidades además de contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero.
Esta estrategia está acompañada de capacitaciones iniciales a las familias campesinas beneficiarias en temas como alimentación animal a partir del forraje, usos del efluente y Biogás y el Manejo técnico de los cerdos, con el fin de garantizar que los beneficiarios le den un uso optimo a las unidades productivas.
Con estas unidades productivas nuestros campesinos han tenido la posibilidad de tener gas para cocinar, además de tener el abono líquido para los cultivos, y de reactivar la economía con los cerdos y a futuro empezar a integrar las actividades agrícolas y pecuarias en la finca. También es un beneficio social porque integra a la comunidad, este es un proceso que hemos impulsado con La Organización EL Común, y hasta el momento a beneficiado a mas de 1000 familias y cerca de 6000 campesinos directamente. Te invitamos a conocer esta iniciativa.




